Mostrando entradas con la etiqueta educación inicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación inicial. Mostrar todas las entradas
26 jul 2017
¿Quieres que tu hijo aprenda a leer y a escribir rápido? Lee esto primero
En mi consulta privada tengo a varios niños y adolescentes en psicoterapia. Con ellos el trabajo es básicamente lúdico, es decir, utilizamos el juego como el marco en el que el paciente expresa sus necesidades, preocupaciones o malestares, para así resolverlos.
Muchos niños y adolescentes, especialmente los varones, eligen jugar cartas conmigo, pero no naipes, sino juegos de cartas como Magic o Yu-Gi-Oh, en los que hay que leer mucho y, además, hacerlo bien. Para jugar bien a estos juegos, el niño o adolescente debe tener una buena comprensión lectora, entre otras habilidades. De lo contrario no podrá armar una estrategia para vencer.
Estos juegos son muy interesantes porque aquí nos damos cuenta de cómo es que anda el niño o adolescente en varias áreas: lectura, vocabulario, planificación, estrategia, control de impulsos, atención, concentración, aprendizaje, razonamiento lógico, y un largo etcétera.
Pero centrémonos en la capacidad de lectura. Muchas veces, mis pacientes pierden jugando Magic o Yu-Gi-Oh por no leer sus cartas, o las mías que se encuentran en el tablero. A veces me doy cuenta que es como si las palabras no existieran. Tienen la amenaza enfrente y no la ven porque está escrita en palabras. O al revés, tienen la carta que les puede hacer ganar la partida en su mano, y no lo saben porque no la han leído.
Cuando me doy cuenta de esto, les puedo preguntar, "no te gusta leer, ¿cierto?". Entonces muchas veces ellos me responden: "¡No! ¡Odio leer! ¡Lo odio!". Y entonces pierden, porque jugar Magic o Yu-Gi-Oh sin leer es sinónimo de derrota.
A mí me gusta pensar en la psicoterapia como una especie de laboratorio de pruebas para el paciente. En la psicoterapia te sucede en pequeño lo que en la vida real te sucede en grande. Si lo resuelves en psicoterapia en pequeño, lo podrás resolver en tu vida en grande.
Pues bien, ¿qué nos dice esto en particular de los chicos? Pierden en la vida por odiar leer, por optar por ignorar el lenguaje escrito, por optar por ignorar los mensajes que da la vida porque estos están escritos. Entonces no quieren estudiar, no quieren leer, sacan malas notas, quieren todo mediante el mínimo esfuerzo. ¿Cuántas veces sucede esto a los chicos? Muchas veces incluso nos pasa a los grandes, y así acabamos convirtiéndonos en adultos mediocres.
Aprender a leer demasiado pronto
Un niño o adolescente que "odia" leer y/o escribir puede sentir esto por muchas razones. Lo que yo me pregunto es: ¿una de ellas no será que les estamos enseñando a leer y a escribir a nuestros hijos demasiado pronto?
Antes de los 6 años, los niños disfrutan del aprendizaje mediante el juego y la exploración. Sentarlos a leer y a escribir en esta etapa puede resultar forzado. Para justificar esta premura, se dice, entre otras cosas, que antes de los 6 años los niños están en el apogeo de su desarrollo y que hay que aprovechar ese momento para que ellos aprendan a leer y a escribir. De acuerdo, pero ¿a qué costo? Me pregunto si el resultado de esto no es ese rechazo tan grande que sienten los chicos hacia la lectura, que les hace perder la partida y que puede acabar haciéndolos perder en la vida (o ganar a medio pelo). Me parece un riesgo demasiado alto.
En el portal guiainfantil.com hay un artículo publicado muy importante para los papás que tienen niños pequeños y que piensan en cómo será su educación. Aquí les dejo el enlace:
Les recomiendo que lo lean. Hacia el final hay un subtítulo que dice "qué puede ocurrir si se fuerza a leer y a escribir al niño antes de tiempo". Entre las posibles consecuencias, la autora menciona justamente lo que les cuento: "pérdida de interés por la lectura y la escritura". En otras palabras: "¡Odio leer, lo odio!". Ojo con eso.
24 feb 2016
La competencia en los colegios arruina la educación de los chicos
Les recomendamos una entrevista muy clara y muy incisiva al educador estadounidense Alfie Kohn, donde se afirma, una vez más, que la competitividad en los colegios, en vez de ayudar a una mejor educación, lo que hace es echarla a perder.
Cuando hablamos de competitividad, hablamos de los puestos, los órdenes de mérito, las premiaciones, las calificaciones numéricas, todo aquello que a la larga termina en una lista donde unos son mejores que otros, o, dicho en tonos más amables, donde se informa que unos lo hicieron mejor que otros.
Hay un dicho que dice que toda comparación es odiosa, lo que hace referencia más a las comparaciones entre personas. En vez de basar su estrategia educativa en una virtud, los colegios lamentablemente están atrapados en este vicio.
Este problema de la competitividad y otros, como el de las tareas para la casa, provocan que los niños y adolescentes acaben rechazando el aprender o cogiéndole antipatía al trabajo, lo que tendría que condicionar el tipo de adultos que tiene nuestra sociedad.
Aquí les dejamos el enlace a la entrevista:
Cuando hablamos de competitividad, hablamos de los puestos, los órdenes de mérito, las premiaciones, las calificaciones numéricas, todo aquello que a la larga termina en una lista donde unos son mejores que otros, o, dicho en tonos más amables, donde se informa que unos lo hicieron mejor que otros.
Hay un dicho que dice que toda comparación es odiosa, lo que hace referencia más a las comparaciones entre personas. En vez de basar su estrategia educativa en una virtud, los colegios lamentablemente están atrapados en este vicio.
Este problema de la competitividad y otros, como el de las tareas para la casa, provocan que los niños y adolescentes acaben rechazando el aprender o cogiéndole antipatía al trabajo, lo que tendría que condicionar el tipo de adultos que tiene nuestra sociedad.
Aquí les dejamos el enlace a la entrevista:
25 feb 2015
Está prohibido que los niños de inicial lleven tareas a la casa
A mediados del 2013 salió esta noticia en un diario local. Sería bueno recordarla, especialmente ahora que está por empezar el año escolar:
![]() |
Ministerio de Educación señaló que los niños de inicial no deben llevar la tarea a su casa (foto: La República) |
Etiquetas:
aprendizaje,
crianza,
educación,
educación inicial,
memoria,
niñez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)