Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

25 oct 2015

Embarazo adolescente: el gran generador de pobreza

 
Más allá de si es exacta o no la estadística mostrada (que no sería nada sorprendente, pues una mujer profesional sí puede llegar a ganar 7000 soles al mes, versus los 750 soles que suman un sueldo mínimo), cuando los adolescentes (incluyendo a los adolescentes tardíos, que no han concluido sus estudios superiores) tienen hijos, efectivamente, se ven obligados a ingresar en el mercado laboral para darle sustento a su criatura. Este ingreso al mercado laboral se hace en desventaja, pues no tienen estudios, ni preparación, ni experiencia suficiente. Es más fácil que los empleadores los exploten, que estén subempleados o que ingresen en el mercado informal.

Nace así una familia pobre. Si no pobre, nace una familia sin los recursos que podría haber tenido o con serios apuros económicos. Ahora multipliquemos esto por millones de embarazos adolescentes. Nacen cada año millones de familias pobres. Se concluye: el embarazo adolescente genera pobreza. No solo la pobreza de las personas directamente implicadas, sino que aporta a hacer todo un país más pobre.

Un caso aparentemente distinto, y que al final es la misma cosa

Pongamos un caso distinto: un par de jovencitos de 14 tienen un hijo accidentalmente. Los padres de estos jóvenes deciden ayudar a sus hijos en el cuidado y la crianza del nieto, para que sus hijos adolescentes puedan seguir con sus estudios, por ejemplo. Las familias extensas de estos chicos deben destinar recursos a la manutención del bebé, ya no pueden ahorrar lo mismo, ya no pueden invertir lo mismo, ya no pueden gastar en lo mismo. La familia es más pobre de lo que era o, si queremos verlo en positivo, es menos rica de lo que era.

La cosa no queda ahí: estos chicos de 14 años tendrán que apurarse para cuanto antes tomar la posta de los abuelos en el cuidado de su hijo. Esto apurará sus estudios o su acceso al mundo laboral, generándose lo mismo que describimos antes.

Conclusión: nuevamente, el embarazo adolescente genera pobreza, hace familias más pobres y suma, caso tras caso, un país más pobre (o menos rico, que al final viene a ser lo mismo, recordando que estamos en Perú, y no en Noruega). Es importante reflexionar sobre esto y tomar medidas junto con los niños y adolescentes que están en riesgo de ingresar en esta situación (prácticamente todos).


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

27 may 2015

Lo que aumenta y lo que disminuye el ejercicio físico


El ejercicio físico aumenta y disminuye ciertos aspectos importantes en los seres humanos. Aquí colocaremos algunos de ellos:

El ejercicio físico, llevado a cabo de manera regular en el largo o mediano plazo, aumenta:

- El rendimiento académico
- La asertividad
- La estabilidad emocional
- El funcionamiento intelectual
- La memoria
- La imagen corporal positiva
- El autocontrol
- La satisfacción sexual
- La sensación de bienestar
- La eficacia laboral

De la misma forma, el ejercicio físico disminuye:

- El ausentismo laboral
- El abuso de bebidas alcohólicas
- La ira
- La ansiedad
- La depresión
- Los dolores de cabeza
- Las fobias
- Errores laborales

En realidad aumenta y disminuye más aspectos, que no mencionamos por cuestión de espacio y de claridad. Visto así, de forma panorámica, podemos darnos cuenta lo importante que es mantenerse físicamente activo y evitar el sedentarismo.


Referencia

Morilla Cabezas, Miguel (2001). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. Revista digital efdeportes.com. Año 7, número 43. Buenos Aires. Online: http://www.efdeportes.com/efd43/benef.htm

25 sept 2013

Trabajar en malas condiciones y síntomas depresivos: una relación a tomar en cuenta

 
Se ha encontrado evidencia científica de que hay una relación entre las condiciones de trabajo negativas y los síntomas depresivos.

Podemos entender que una persona trabaja en condiciones negativas cuando el trabajo involucra situaciones que afectan negativamente la salud de la persona, por ejemplo, hacinamiento, incomodidad, acoso, ambiente inadecuado, poca ventilación, mala paga o paga atrasada, mal clima laboral, horas excesivas de trabajo, etcétera.


Síntomas depresivos pueden ser por ejemplo, falta de apetito o apetito exagerado, estado de tristeza general, falta de energía, episodios de llanto, pensamientos de muerte, insomnio o exceso de sueño, apatía, entre otros.

Ahora hay evidencia de que ambos (malas condiciones de trabajo y síntomas depresivos) están relacionados. Ahora pensar en cambiar de empleo ante las malas condiciones laborales es también necesario por la propia salud, ya no sólo por la economía, por el malestar en horas de trabajo o por no tener tiempo para nada ("no tener vida", como se dice). Recordemos que estos síntomas depresivos provocan que la persona deje de vivir bien, lo que nos lleva a pensar en el vicio de "vivir para trabajar" y no "trabajar para vivir".

Referencia

Journal of Occupational and Environmental Medicine (2013). "Negative Working Conditions Score' Linked to Depressive Symptoms". On line: http://tinyurl.com/nw2lg5l


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe