17 dic 2016

¿Cómo reaccionar ante los berrinches?

En Facebook vi rondando esto por ahí. No sé de qué calidad será el resto del contenido de esa web, pero esta imagen está bastante bien, y los papás de niños berrinchosos bien podrían colocarla de fondo de escritorio o algo así, ya que creo que les serviría de mucho.


Puntos muy importantes que quiero resaltar:

- Evitar golpear o castigar físicamente.

- Los niños de esa edad están desarrollando su pensamiento moral y su manejo de los sentimientos de culpa. Es mejor evitar obligarlos a disculparse (es algo así como que la fruta todavía está verde). Si todo sale bien, ellos solos acabarán haciéndolo en algún momento.

- Hay que tener empatía, recordar que se trata de un niño pequeño y que es un ser que todavía está aprendiendo a contener sus impulsos. Hay que ponernos en sus zapatos, no como adultos, sino como los niños que algún día fuimos.

- El adulto eres tú. No es posible enseñarle control a través del descontrol.

- Si no funciona nada, es necesario acudir a un profesional.

15 nov 2016

La falta de sueño y el sobrepeso


Dormir lo necesario (7 u 8 horas en adultos) trae una variedad de beneficios a la salud de las personas. Por el contrario, dormir menos de lo que el cuerpo necesita trae una serie de consecuencias indeseables. Una de ellas es la generación de un mayor riesgo a desarrollar sobrepeso u obesidad. Por ejemplo, las personas que duermen menos de lo necesario tienden a realizar menos actividad física y suelen experimentar un aumento del apetito.

Un indicador de que la salud está afectada

El sobrepeso, y más aun la obesidad, por lo general, son indicadores de que la salud de la persona presenta problemas. En parte es por eso que las personas que tienen sobrepeso u obesidad también pueden sufrir una serie de consecuencias psicológicas negativas, como baja autoestima, problemas de ansiedad o algunos tipos de depresión, y esto también se relaciona con la interacción con las demás personas y con la comunidad en general, e incluso con la vida sexual o de pareja.

Es por ello que normalmente las personas no desearíamos tener sobrepeso y muchas que ya lo tienen buscan revertir la situación. Una manera de minimizar los riesgos de caer en este problema es cuidando nuestro sueño y criando a los niños de manera que también aprendan a cuidar el suyo.

Asimismo, si la persona ya presenta sobrepeso y está intentando bajar kilos, tiene que cuidar su sueño. Dormir menos de lo que el cuerpo necesita puede impedir que la persona baje de peso, a pesar de las dietas y las rutinas de ejercicio físico. Son muy frecuentes estos casos de personas que realizan acciones para bajar de peso y no lo logran, con la consecuente frustración, malestar y desesperanza que ello origina. La falta de sueño es uno de los hábitos que provocan esta situación.

Referencia

Friedman, Jackelyn (2014). Cinco hábitos que te impiden bajar de peso. En línea: http://blogs.publimetro.pe/buenbocado/2014/10/cinco-habitos-que-te-impiden-bajar-de-peso.html


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

18 oct 2016

¿Conviene tomar a mi hijo como confidente, paño de lágrimas o doctor corazón?


Varias veces, en mi consulta, me he encontrado con adolescentes, o incluso niños, a los que uno de sus papás acaba usándolos como paño de lágrimas, por ejemplo, luego de que el otro papá le ha sido infiel, o en general durante cualquier crisis o dificultad de pareja.

Tus hijos no son tus psicólogos

Bien lo dice la terapeuta familiar Denhi Chaney: "tus hijos no son tus psicólogos". Y tiene razón. Si tienes problemas con tu pareja, hay que arreglar las cosas con él o ella; ahí están también los amigos o la familia adulta de confianza para escucharte o acompañarte, si es que es necesario; o, por último, ahí hay psicólogos con quienes puedes hablar sin absolutamente ningún tapujo para ver cómo resolver el asunto; pero los hijos no están para eso.

Nosotros estamos para cuidar, proteger y escuchar a nuestros hijos, no al revés

Hay que recordar que nosotros somos los papás y ellos los hijos. Es decir, ellos son nuestra responsabilidad, no al revés, nosotros no somos responsabilidad de ellos; nosotros somos los papás y estamos para cuidarlos, no al revés, ellos no están para cuidarnos a nosotros. Asimismo, al ser sus papás, nosotros estamos para escucharlos y apoyarlos en la resolución de sus problemas, no al revés, ellos no están para escuchar nuestros rollazos de adultos ni menos para resolvérnoslos.

El mundo al revés

Hacer las cosas al revés es tan chocante como que tú fueras al psicólogo, abrumado por alguna situación y dificultad, y el psicólogo acabe contándote sus problemas. ¡Y encima le tienes que pagar! Algo así es, es el mundo al revés.

Recomendación

Así que ya sabemos, si estamos pasando por problemas de pareja y necesitamos conversar con alguien más, acudamos a los adultos que nos rodean, y sigamos cuidando, protegiendo y escuchando a nuestros hijos. Ya les llegará a ellos la hora de ser padres o de cuidar de alguien; ahora todavía no es el tiempo.

Referencia

Chaney, Denhi (2016). ¿Cómo afecta a los hijos una infidelidad en el matrimonio? Online: https://familias.com/2628/como-afecta-a-los-hijos-una-infidelidad-en-el-matrimonio


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

2 oct 2016

Ya no te voy a querer


Las psicólogas Ana María Baltazar y Celia Palacios (2011) nos recuerdan lo inconveniente que puede ser condicionar el cariño por los hijos.

Cuando los papás les decimos a nuestros hijos cosas como "si no haces tal cosa ya no te voy a querer", o "ya no te quiero porque te has portado mal", les estamos enseñando que el amor está condicionado a si el otro hace lo que queremos y también que el amor es tan inestable que realmente uno puede dejar de amar a alguien de un momento a otro.

Inseguridad y baja autoestima

Baltazar y Palacios precisan que esto puede generar inseguridad y puede afectar el desarrollo de la autoestima del niño. ¿Por qué? Porque le estamos diciendo que él es susceptible de ser amado solo si obedece, si complace a la otra persona o si da algo a cambio. Le estamos diciendo que él no es susceptible de ser amado por él mismo.

Yo aquí me imagino también la cólera que debe sentir el niño pequeño. Las personas que más ama (sus papás) le están diciendo que él mismo, independientemente de sus acciones, no vale nada. Pongámonos en su lugar. Si nuestra pareja o alguien a quien amamos mucho nos dijera esto, ¿no nos daría rabia? Además de la tristeza, yo me imagino también la cólera que podría sentirse. Por eso tal vez muchos niños parecen hacer justamente lo contrario de lo que se les dice, porque tal vez algo los está enfureciendo.

Recomendación

Baltazar y Palacios nos recuerdan también la recomendación básica frente a este tema. los niños necesitan saber que si se portan mal sus papás podrán enojarse con ellos, pero nunca dejarán de amarlos. Una cosa no quita la otra.

Si los niños tienen claro esto se sentirán más seguros con sus papás, tendrán más confianza para contar los sucesos y mentirán menos, ya que tendrán menos miedo, puesto que tendrán la certeza de que el amor de sus papás estará allí, pase lo que pase.

Referencia

Baltazar Ramos, Ana María & Palacios Suárez, Celia (2011). Consejos prácticos para la educación de los hijos. México D. F., México, Editorial Trillas. Páginas 24, 25.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

20 sept 2016

"Niños que se despiertan mucho de noche"


A veces los adultos nos ponemos tan ansiosos con los bebés que acabamos por meter la pata sin darnos cuenta.

Uno de los deseos más acariciados por los papás de niños pequeñitos es que estos duerman de corrido toda la noche, porque naturalmente eso les permite dormir bien a ellos.

Pues bien, en este artículo que recomiendo, que ya tiene sus años en internet, el pediatra Jesús Garrido García nos habla de cómo hacer para que nuestro bebé duerma más tiempo y mejor durante sus periodos de sueño.

Él no lo menciona claramente, pero en los dos "errores", como él los llama, hay en juego componentes psicológicos de los adultos. Estos dos "errores" son:

1) Creer que el niño se despertó cuando en realidad solo se está acomodando, y en consecuencia, despertarlo

Es interesante cómo juega aquí el componente de la ansiedad. El adulto está tan ansioso por atender a su hijo, que lo acaba por atender cuando no lo necesita, creando una necesidad donde antes no la había, ya que al despertarlo, lógicamente tiene que ocuparse ahora de dormirlo. Esto genera un empobrecimiento tanto del descanso del adulto, como del propio niño.

La regla que da Garrido García es clarísima: "si hace ruido, pero no llora y tiene los ojos cerrados, no hagas nada".

2) Dormir al niño con el biberón o la leche cada vez que se despierta

Naturalmente esto creará más interrupciones en el sueño de papás e hijo, pues habrá más orina, más deposiciones, más pañales qué cambiar y más malestar en la noche, además de que durante el día probablemente acabe por no comer bien, debido a la costumbre.

Me pregunto si aquí no está uno de las semillas de algunos problemas de crianza posteriores, como el "te compro lo que quieras para que dejes de hacerme berrinche" o "te doy un celular para que estés tranquilo" (¡y resulta que el niño tiene 3 años!) o, en general, "te consiento, te consiento, te consiento, porque creo que eso es lo que necesitas". Si esto que estoy pensando tiene cierta lógica, pues tenemos un ejemplo claro de cómo algunas problemáticas de la niñez, adolescencia y adultez pueden comenzar en periodos muy tempranos, en la alimentación, en el manejo del sueño, o en los cuidados primarios.

Les recomiendo que lean este artículo; es bastante claro y propone soluciones que, de resultar interesantes, pueden consultarse con el pediatra a cargo.

Aquí el artículo:

3 sept 2016

"La tristeza por la pérdida de un ser querido no se va con pastillas en un día"


El mes pasado puse aquí una entrada titulada "A alguien a quien se ha amado no se lo olvida en una semana". Encontré algo relacionado con eso: el diario español Correo, entrevistó al psiquiatra Jorge Pla Vidal. El título de la entrevista se parece bastante al de la entrada que puse. La entrevista se titula: "La tristeza por la pérdida de un ser querido no se va con pastillas en un día".

Jorge Pla Vidal dice en esa entrevista algo importante que quiero poner aquí como para reforzar la idea. Dice:

«La tristeza (...), que es una forma normal de reaccionar ante las pérdidas que tenemos en la vida, no siempre constituye una depresión. Tiene que ser una tristeza de una intensidad y una duración suficiente para que (...) podamos considerarla depresión. Y a veces, como vivimos con tanta prisa y nos ponemos a nosotros mismos unas metas muy exigentes, queremos que la tristeza que nos ha producido la pérdida de un ser querido nos desaparezca al día siguiente. Y eso no se puede conseguir, ni siquiera con pastillas.»

Pues eso, más o menos lo mismo que les comentaba hace 3 semanas en esa entrada. Me acuerdo que muchos pacientes me han preguntado en algún momento si no tengo alguna manera de borrar sus recuerdos o de desaparecer sus sentimientos. Naturalmente eso es imposible. Si perdemos a alguien o algo importante, pasamos por un proceso de duelo, estamos tristes, lloramos, nos enojamos, se nos va la motivación o incluso el hambre y/o el sueño se nos afectan. No hay pastilla mágica ni técnica psicológica milagrosa que nos anule la humanidad.

25 ago 2016

Los niños con smartphones o tablets en la habitación tienen peores hábitos de sueño


En noviembre del 2014, la revista Pediatrics publicó un estudio científico en el que se veía cómo es que los niños con tablets y celulares en la habitación desarrollaban peores hábitos de sueño en comparación con los niños que no los tenían. Los autores concluyeron que había que tener mucha cautela con esto del uso irrestricto de estos dispositivos por parte de los niños.

Lamentablemente para la gente de habla castellana, este estudio está en inglés. Pero felizmente, la página Neurología, publicó una nota en la que nos resume y nos explica este estudio en un lenguaje sencillo. Aquí el enlace:


Como debe ser siempre, el portal Neurología pone al pie de su nota, el link hacia el artículo original en Pediatrics.

Dispositivos en la habitación

Entre los profesionales de salud, existe más o menos un consenso: la presencia de dispositivos electrónicos en la habitación genera problemas. Y esto es así tanto en niños como en adultos.

Entre los profesionales de salud, están aquellos que piensan que la habitación es un espacio que solo tendría que ser utilizado para descansar y para tener intimidad. Según esta opinión, en las habitaciones no se tendría que poner televisores, computadoras o consolas de videojuegos, por ejemplo. Por último, si no se tiene opción, se recomienda que los aparatos se desconecten y se mantengan apagados antes de dormir.

Estos profesionales tienen sus razones, y algunas son muy válidas: por ejemplo está el tema de la contaminación electromagnética y su posible asociación con enfermedades. También está el asunto de que la luz generada por las pantallas del televisor, de la computadora, de la tablet o del celular, engañan al sistema nervioso, haciéndole creer que aun no es hora de descansar. El sistema nervioso de la mayoría de personas prepara al cuerpo para el descanso cuando hay oscuridad, y prepara el cuerpo para la actividad cuando hay luz. El uso de las pantallas de los dispositivos electrónicos trastocaría este proceso natural, restándole calidad al descanso de los usuarios, que, como consecuencia, sienten cansancio, o sienten que se levantan en la mañana igual o más cansados de los que se acostaron la noche anterior.


Con respecto a los niños y adolescentes menores, la recomendación general es que se ponga restricciones al uso de dispositivos electrónicos. Una de estas restricciones tiene que ver con los horarios de uso (hasta qué hora se puede usar el dispositivo) y otra tiene que ver con el espacio (dónde se usa). De esta manera se controla que los niños no se acuesten con el celular o la tablet encima de sus ojos.

Por supuesto ninguna de estas recomendaciones sirve si es que los papás no dan el ejemplo, y esta suele ser la parte más complicada. Los adultos de esta época estamos muy acostumbrados al uso sin restricción de nuestros dispositivos. ¿Cómo inculcar control si nosotros mismos, los adultos, no nos lo ponemos?

22 ago 2016

La humillación: aprendizaje a un costo demasiado alto


Aquí les recomiendo un artículo importante que habla acerca de la humillación: desde los famosos "¡te lo dije!", hasta la acción de resaltar el error frente a otras personas o incluso la burla por el mismo.

Muchos papás, seguramente con buenas intenciones, pueden llegar a incurrir en esto de avergonzar a sus hijos, "para que aprendan". También muchos profesores lo hacen. Efectivamente, la persona va a recibir un estímulo muy desagradable y doloroso, que es la verguenza o la humillación o la burla o la ironía. Efectivamente, pueda que la persona aprenda de ese error, ya que la consecuencia fue muy desagradable. Sin embargo, en este artículo nos explican cómo es que la humillación daña a la persona. En otras palabras, se paga un daño por un aprendizaje, cuando tal vez no sea necesario pagar un precio tan alto.

Aquí el enlace:

11 ago 2016

A alguien a quien se ha amado no se lo olvida en una semana

A este cartelillo lo he visto rondando por las redes sociales. Lo he cortado porque abajo sale la dirección de una de las páginas de Facebook y no me parece hacerle el cherry a una página que no sé de qué va:


El asunto es que lo que dice ahí es muy cierto. Está hablando de un proceso que se llama "duelo". El duelo es un proceso depresivo normal en la vida de todo ser humano y se activa cuando la persona pierde algo o a alguien importante. En este caso están hablando de perder a alguien amado. Puede ser una relación de pareja, o alguien que amado que muere, o que se va lejos, o que se aleja por conflictos.

Después de una pérdida así es completamente normal y lógico entrar en un periodo de depresión, de tristeza, de cólera, de desgano, de desmotivación, o de falta de disfrute de la vida; es algo tan normal como el embarazo o la primavera. Lo raro sería que después de perder a alguien a quién se ha amado, la persona no sienta nada y se la pase feliz de la vida, o neutro, como si nada hubiera pasado.

Cuando la pérdida es de alguien muy importante para la vida de la persona, este proceso de duelo puede durar aproximadamente entre 6 meses y un año. Este tiempo será una época triste, de dolor. Cuando pasa mucho tiempo y la persona sigue sufriendo por la pérdida y esta sigue afectando su vida, ahí sí ya estaríamos hablando de un duelo patológico, y ahí sí se requiere atención profesional. Aunque muchas personas también acuden a psicoterapia estando en proceso de duelo normal, porque quieren sentirse mejor pronto y superar la pérdida lo mejor posible. Esto también es perfectamente válido y suele ser una buena estrategia.

Al ser amado que ya no está con nosotros no se lo olvida en una semana. Algunas personas pueden querer creer que esto es posible, pero de ser así se me ocurren dos opciones: o no se amó en realidad a quién se ha ido (de tal forma que no afecta su ausencia), o la persona se está negando a sentir la pena y la cólera producto de la pérdida. Esto último sí es un problema. Desaparecer este tipo de sentimientos no es posible. Cuando parece que sucede esto, los sentimientos bloqueados se expresan de otra forma, por ejemplo a través del cuerpo, adquiriendo alguna enfermedad, síntoma o problema de salud, entre otras desviaciones y vías alternativas a la vivencia genuina del duelo.


Puedes seguir leyendo acerca de esto: "La tristeza por la pérdida de un ser querido no se va con pastillas en un día"

3 ago 2016

La depresión podría ser la primera causa de discapacidad en la siguiente década


Sé de muchas personas que todavía le dan poca o ninguna importancia a la salud psicológica. En contraste con estas opiniones, desde la década del 60 del siglo pasado, los profesionales de salud se van dando cuenta poco a poco que la salud psicológica es fundamental. Hay incluso la opinión de que casi todas las enfermedades o padecimientos físicos ven su origen en algún padecimiento psicológico. También están los radicales (y no lo digo en términos despectivos) que creen que todas, absolutamente todas, las enfermedades físicas tienen un sustrato psicológico, incluso las virales o genéticas, y tienen sus razones para afirmarlo.

El hecho es que hay muchas personas que no le dan importancia a la psicología humana. Hay incluso gente que la niega ("yo no creo en la psicología"), si es que eso es todavía posible.

Pues bien, resulta que, si nada cambia radicalmente el rumbo de los acontecimientos, parece que la depresión, un padecimiento psicológico, va a coronarse como la primera causa de discapacidad en el mundo entre el 2020 y el 2030, sí, por encima del cáncer, del SIDA y de todos los demás padecimientos que podamos enumerar, lo que ya es bastante. De hecho, parece que en la población mundial adolescente, la depresión ya es la primera causa de discapacidad.


La psicología y los padecimientos psicológicos no son cosa de juego o de poca importancia. Ya vemos cómo la falta de atención a estos temas está generando la mayor parte de problemas de discapacidad en todo el planeta. Si no queremos formar parte de estas estadísticas, hay que prestarle atención y darle cuidado a esta área tan importante de nuestra salud.

A modo de ilustración, aquí les dejo un artículo sobre el tema (este viene desde España):

18 jul 2016

Mientras dormimos optimizamos nuestra capacidad para el aprendizaje

Aquí les traigo información que refuerza científicamente la recomendación de dormir bien. Entre otras cosas, dormir adecuadamente prepara al cerebro para el aprendizaje posterior. Esta información es importante para todos, para los padres de familia, para los escolares, para los jóvenes estudiantes y para los adultos que trabajan y se capacitan día a día.


El artículo que difunde la investigación científica se llama "As we sleep, speedy brain waves boost our ability to learn", y está publicado en Science Daily. La investigación es original de la Universidad de California.

Felizmente hay quienes nos cuentan la investigación en español, como por ejemplo en esta nota, titulada "Confirman la importancia del sueño para potenciar el aprendizaje".

Uno de los problemas de dormir menos de 6 horas

Toda la información es muy importante, pero me gustaría resaltar un aspecto: estos investigadores encontraron que los fenómenos cerebrales que permiten que el aprendizaje anterior al periodo de sueño quede fijado y que el sistema quede libre para el aprendizaje posterior, se consolidan en las últimas horas de sueño, por lo que dormir menos de 6 horas, interrumpiría ese proceso.

Recomendaciones que se pueden sacar de esta información

A los papás de niños pequeños: la mejor manera de iniciar a los niños en hábitos saludables, como dormir bien, es dándoles el ejemplo. Por ahí se puede empezar.

Algunos factores que hacen que los niños y adolescentes no duerman bien vienen del uso y ubicación de dispositivos electrónicos, como televisores, celulares, tablets, computadoras y consolas de videojuegos. Evaluar bien cómo se van a administrar estos recursos desde que los niños son muy pequeños, informarse, ponerse de acuerdo, consultar con profesionales de ser necesario.


A los estudiantes: es mejor evitar las amanecidas. Si te va mal o te sientes mediocre en tus estudios, y duermes poco, pues ahí tienes uno de los factores que te juega en contra. Igual: los dispositivos electrónicos te podrían estar obstaculizando esta área.


Si eres de esas personas que podría decir: "oye, pero yo duermo 4 horas al día y, fuera del estrés y del cansancio, me va de maravilla en el trabajo y en el post grado". Bueno, pues te podría ir mejor, y de hecho te sentirías mejor, sin estrés negativo, ni cansancio, ni envejecimiento prematuro, ni todas las consecuencias que sobrevienen poco a poco por someter sistemáticamente al cuerpo a ese maltrato.

Lean la nota en español, o si manejan el inglés, lean la nota de Science Daily. Aquí les dejo los links de nueva cuenta:


11 jul 2016

Un ejemplo de desinformación en internet


En el verano del 2014 publiqué una entrada titulada "Cuidado con la información en internet", en la que hablaba acerca de los riesgos de ser desinformado o engañado por publicaciones en internet, particularmente por publicaciones relacionadas con salud psicológica. También ponía un ejemplo, que ahora todavía recuerdo muy bien por lo grotesco del asunto. Pues bien, aquí les tengo otra muestra:

¿Un consumo de alcohol abusivo nos hace más tontos?


De acuerdo, me parece que aquí mismo he compartido alguna o varias publicaciones del portal ABC. En todo caso, cuando lo he hecho, he tratado de ser cuidadoso y me he fijado en la información que contiene la nota. Así como en este caso: se trata de un artículo publicado el año pasado, titulado "Un consumo de alcohol abusivo nos hace más tontos".

Bueno, apenas vi el título arrugué el entrecejo y dije "¿qué?", y lo abrí para ver qué cosa iban a decir para justificar semejante afirmación. En todo caso, si no había error o estafa informativa de por medio, de hecho tendría que ser algo sumamente interesante.

Bah, pero resulta que sí había error. Yo no sé si realmente hay una mala intención al colocar el título tan grandilocuente o es que se trata del error de un periodista que no maneja las sutilezas del lenguaje científico, y que en todo caso, al no estar capacitado, no debería escribir sobre el tema. Se trata de un artículo que desinforma y que contiene un grueso error en la interpretación de las investigaciones científicas, que ahora voy a explicar brevemente. Antes de seguir, sería bueno que revisen el artículo en cuestión:



El concepto de "asociación" NO quiere decir necesariamente que hay causalidad

Sí, sí, sé que el subtítulo que he puesto está bien raro y podría no entenderse, pero es que ahí radica el error del artículo de ABC. Lo voy a explicar lo más clara y brevemente que me salga:

El error en el artículo está en el título, y, además, es cuestionable lo tendencioso del primer párrafo. Sí, más que suficiente para desinformar completamente a los lectores, pues precisamente son esas dos cosas a lo que los lectores les van a prestar más atención.

El título ya lo sabemos, y sabemos que me hizo arrugar el entrecejo. Con respecto al primer párrafo dice lo siguiente:

«Menos listos; eso es lo que puede producir un consumo abusivo alcohol (sic), según un estudio del Instituto Karolinska (Suecia). El informe, que ha analizado la relación entre el cociente intelectual (CI) y la bebida, revela que un CI más bajo se asocia claramente con un mayor y más arriesgado consumo de alcohol entre los adultos jóvenes.»

Para justificar su conclusión, el autor de la nota pone que el estudio científico encontró que hay una "asociación" entre exceso de consumo de alcohol y bajo coeficiente intelectual. Esta "asociación" lo lleva a afirmar que el exceso de alcohol nos puede hacer "menos listos" (y en el título lo afirma directamente).

En realidad, en este primer párrafo no hay error alguno (como sí lo hay en el título). La clave está en ese "puede": «Menos listos; eso es lo que puede producir un consumo abusivo alcohol (...)». Pero la forma en que está redactado sí puede hacer que el lector lo lea como que es así y no como que puede ser así. Por eso digo que es tendencioso, además que hace juego con el título grandilocuente y falso.

Pero veamos, como lector, concluir del párrafo que el consumo excesivo de alcohol nos hace menos inteligentes no parece que sea un error. Si viene un científico y nos dice "oigan, hemos encontrado que el uso de videojuegos está asociado con déficit de atención en los niños", de hecho podríamos interpretar como que los videojuegos originan déficit de atención, PERO NO, eso no es lo que nos quiere decir el científico.

Lo voy a poner muy simplificado: en lenguaje científico (lenguaje estadístico, para ser más exactos) la palabra "asociación" significa que hay dos (o más) fenómenos que se suelen presentar juntos, o que se presentan juntos el suficiente número de veces como para llamarnos la atención. Eso es "asociación", dicho así a secas, ni más ni menos.

Ahora bien, dicho así, esto NO quiere decir, necesariamente, que una cosa sea causa de la otra. Por eso digo: asociación no quiere decir necesariamente causalidad. Para que se refiera a causalidad, el científico nos tiene que aclarar que se trata de una asociación directa o causal, cosa que no se dice en ningún momento.


Es más si uno lee el artículo con atención verá que los científicos aclaran que lo que ellos han encontrado NO es una asociación causal.

«Según Sjölund, «es posible que un mayor CI lleve a estilos de vida más saludables», aunque añade que «la asociación de CI y los diferentes resultados de salud podría deberse a problemas de la infancia, que podrían influir tanto en el cociente intelectual como en la salud, o que una posición socioeconómica en la edad adulta medie en esa relación».»

««Creo que gran parte de la asociación entre el CI y el consumo de alcohol puede ser indirecta y estar mediada por experiencias de la vida cotidiana y diferencias en las situaciones sociales», apunta Daniel Falkstedt, otro de los autores.»

Entonces, ¿a santo de qué ese título y ese primer párrafo resaltando la opción menos probable según los investigadores?

Lo que sí es verdad es que hay muchos casos de asociación en los que sí hay causalidad o podría haberla. Por ejemplo, la ciencia nos dice que el consumo de tabaco está asociado con cáncer, y sabemos que, además de estar asociado, el consumo de tabaco causa cáncer (asociación causal). Aquí lo que hay que tener en cuenta, para no confundirnos, es que cuando un científico nos dice que hay asociación y no nos dice nada más, solo quiere decirnos que se dan juntos dos fenómenos (X está asociado a Y), no que uno es causa del otro; para tal caso nos lo diría directamente (X causa Y - asociación directa o causal).

Conclusión


La investigación dijo claramente que encontraron asociación entre el alto consumo de alcohol y el bajo coeficiente intelectual, es decir, que en su muestra de sujetos parecía haber una tendencia, según la cual, a mayor consumo de alcohol, menos coeficiente intelectual. Eso es lo único que los investigadores nos están diciendo. En ningún momento nos han dicho que el consumo de alcohol nos hace más estúpidos (a pesar de que eso pueda ser verdad), pues eso no es lo que ellos han encontrado. Decir eso es decir algo que los investigadores NO han dicho. Por tanto, decir eso, es desinformar o directamente tergiversar la información para hacerla más llamativa y vender más o conseguir más visitas.

Por eso, nuevamente, cuidémonos de lo que leemos en internet. Ya vemos cómo un medio como ABC puede acabar publicando una información tan malinterpretada y tan falsa. Y repito, de esto no estamos libres ninguno de nosotros, porque finalmente somos seres humanos y también podemos equivocarnos. Y bueno, también existe la mala intención y el deseo de propagar información errónea o tendenciosa.

Es excelente leer e informarse e investigar, pero siempre con sentido crítico y no confiándose en que, porque dice lo que yo creo, va a ser necesariamente verdad. Ya vemos cómo muchos de nosotros podemos creer que en verdad consumir alcohol puede llevar a la persona a un estado de imbecilidad cuando se sobrepasa los límites y se llega al alcoholismo, pero eso no quita que lo que publicó ABC en esta nota contenga un título falso de toda falsedad, porque eso NO fue lo que concluyó el estudio que citaron.

29 jun 2016

Efectos positivos de los videojuegos de acción

Daphne Bavelier

El siguiente enlace contiene una conferencia de poco menos de 18 minutos de la doctora Daphne Bavelier, en la que nos presenta de una forma muy didáctica, y sobre todo autorizada por la investigación científica, algunos beneficios que trae el uso de videojuegos de acción:

 
Resumiendo, los beneficios serían los siguientes:
 
1) Mejora de la visión (sí, sorprendentemente, mejora la visión; sugiero que vean la conferencia para que sepan por qué y cómo así se da este efecto).
 
2) Mejora de la capacidad de atención.
 
3) Mejora de la capacidad para realizar multitareas.
 
Bavelier reafirma algo importante: los videojuegos no son malos. Lo que es malo es el uso que les damos. Hacia el minuto 12:25 de la conferencia, la misma Bavelier dice que los videojuegos de acción son para el cerebro lo que el vino para la salud; si se consumen en las dosis adecuadas, y a la edad adecuada, traerán beneficios importantes, pero si se consumen en exceso y a edades impropias, traerán principalmente problemas. Por eso, en una entrada que ya tiene algunos años, insistíamos mucho en que los papás deben seleccionar la edad objetivo de los videojuegos que compran para sus hijos. Por ejemplo, las series Call of Duty o GTA, son para mayores de 18 años; es casi casi como darles pornografía a los chicos.
 
Escena de Call of Duty: Black Ops 3

Los videojuegos de acción hay que usarlos bien, en sus dosis adecuadas para que no se conviertan en adictivos, y en sus edades adecuadas para que no generen desfases en el desarrollo psicológico de los menores. De esa forma se les puede sacar todo el provecho que nos ofrecen.


26 jun 2016

A más estrés, más dolor

Hay personas que dicen que disfrutan del estrés, que lo necesitan para ser eficientes o para no sentirse aburridos o vacíos. Otras personas hablan del famoso "trabajo bajo presión", afirmando que ellas necesitan de esa presión para funcionar bien.


El estrés NO es una experiencia positiva

En realidad el estrés negativo o distrés, al que comúnmente llamamos simplemente "estrés", no es un estado agradable. Tengo la sensación de que muchas personas se declaran estresadas con orgullo o incluso defienden su estrés para justificar otras cosas, y no porque realmente el estrés sea disfrutable o vivido como positivo.

El estrés trae un sinnúmero de consecuencias negativas. En este momento se me ocurre, por ejemplo, el mayor riesgo a desarrollar enfermedades psicosomáticas, entre las que está el cáncer. Esto es muestra de que el estado de estrés negativo en realidad es un estado tóxico cuando se mantiene en el tiempo.


El estrés nos hace más sensibles al dolor físico

Acá les traigo una muestra más: encontré una nota en la revista Muy Interesante que nos cuenta los resultados de una investigación realizada en Israel (lamentablemente la nota no incluye la referencia al documento de la investigación y solo menciona que fue publicada en la revista Pain - con un poco de tiempo y paciencia podría encontrarse).

En esta investigación, se midió el umbral de tolerancia al dolor físico en 29 hombres. Luego se les sometió a una situación estresante, explicada en la nota, para luego volver a medir su umbral de tolerancia al dolor. Resultó que los que estaban más estresados, habían descendido más su umbral al dolor con respecto a la medición anterior, lo que lleva a pensar que el estrés nos hace menos tolerantes al dolor.


Una raya más al tigre

Bueno, ya no es novedad que el estrés nos salga con una nueva consecuencia negativa; básicamente sería una raya más al tigre. De todas maneras es bueno pensar un poquito más: aquí se está sugiriendo un círculo vicioso: si el estrés negativo nos hace menos tolerantes al dolor, eso haría que cualquier experiencia dolorosa, a su vez, nos genere más estrés aun, lo que a su vez nos traería más consecuencias negativas y menos tolerancia al dolor. Fijémonos en la espiral de malestar y de enfermedad que esto trae. Ahora, si nos atrevemos a extender el concepto de "dolor físico" a "sufrimiento" (cosa que me parece que no sería nada descabellada), ya la cosa se vuelve aun más significativa y generalizada.

El estrés negativo, o simplemente "estrés", no es un estado positivo, en realidad nos hace más débiles, menos tolerantes y nos enferma. Hay que cuidarnos de él y no invocarlo, provocarlo, tolerarlo, y menos defenderlo como compañero de nuestras vidas.

Aquí les dejo nuevamente el enlace a la nota en Muy Interesante:

9 jun 2016

Exceso de actividades sedentarias en la niñez aumentan el riesgo de hipertensión


Aquí les dejo un buen artículo de difusión científica publicado en Sinc: "Más de dos horas diarias de televisión aumentan un 30% el riesgo de hipertensión en niños". Lo mejor de todo es que incluye una referencia al documento científico original. Y digo esto porque en la mayoría de publicaciones dirigidas al público en general no incluye la referencia, y siempre dicen "una investigación dice esto", "los científicos descubrieron esto otro", "un reciente experimento descubrió aquello", pero casi nunca ponen de dónde sacan la información, de tal manera que uno no sabe qué tan real es lo que dicen. Bueno, pues, esta nota sí incluye la referencia científica original, lo que es digno de felicitar.

Pero vayamos al tema que nos interesa: en este artículo se nos presentan algunas conclusiones interesantes a las que llegaron los investigadores:

1) Los niños que tienen el hábito de ocupar más de dos horas al día en ver TV, usar la computadora o jugar videojuegos, tienen un 30% más de riesgo de sufrir hipertensión con respecto a los niños que no tienen dichos hábitos, lo que en la adultez puede desencadenar enfermedades cardíacas.


2) Las personas que no realizan actividad física al menos una hora al día, tienen un 50% más de riesgo de sufrir hipertensión con respecto a las personas que sí lo hacen.

3) Lo anterior se explica porque la actividad física provoca la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que oxigena al corazón y disminuye la presión arterial.

Aquí les dejo nuevamente el link al artículo:

25 may 2016

¿Por qué los adolescentes duermen tanto?


Cuando una persona llega a los 10, 11 o 12 años, su cuerpo empieza a cambiar como nunca más lo hará en otra etapa de la vida. El cuerpo humano nunca se queda quieto, siempre está modificándose y el proceso de maduración y envejecimiento nunca se detiene hasta la muerte del individuo. Sin embargo, en la pubertad y en la adolescencia, los cambios son particularmente dramáticos. Al crecimiento físico aumentado, se le debe agregar la maduración sexual y todo lo que implica transformarse en un cuerpo capaz de reproducirse, y a esto se le debe agregar la transformación psíquica que llevará al niño a consolidar una personalidad, una forma de ser y su autonomía en este mundo. Todo esto no se da por separado, sino que son procesos que se dan entremezclados, unos determinando otros, por ejemplo, en los músculos, en los huesos, en la piel, en los órganos sexuales, en el sistema nervioso en general, en todas las glándulas, en el cerebro...

En términos más concretos, solo basta con imaginar toda la energía que necesita, por ejemplo, un cuerpo de niña, para sintetizar las hormonas, para delinear el cuerpo, para hacer crecer las mamas, para activar la ovulación mes tras mes, para estirar los huesos, los músculos y todos los tejidos corporales, etcétera. La energía necesaria para todos estos procesos es inmensa, y cuando hay un gran desgaste en cualquier sistema, se requiere periodos de descanso proporcionales. Por esto, en parte, los adolescentes duermen tanto. Dicho sea de paso, otra etapa en el desarrollo humano con cambios tanto o más vertiginosos que los de la adolescencia se da en la primera infancia; ¡y todos sabemos cuánto necesitan dormir los bebés!

Un artículo recomendado al respecto


Otra manera de explicar este fenómeno la encontramos en un artículo publicado en El Comercio, que encontré revisando el material que tenía guardado del año pasado. El artículo se titula "Si tienes un hijo adolescente, déjalo dormir bastante". Recomiendo a todos los papás que lean esta nota. A los papás de niños en edad escolar les servirá para estar avisados de parte de lo que se viene, y a los papás de púberes y adolescentes tal vez les sirva para entender mejor a sus hijos y pensarlo un poco antes de calificarlos de vagos u ociosos.

Esto no quiere decir que se permita que los chicos hagan lo que quieran

Bueno, demás está aclarar que el hecho de entender que un adolescente puede tender a dormir mucho, no significa que el papel regulador y ordenador de los padres deba desaparecer, porque de ser así hay riesgos de caer en el exceso de permisividad y en la negligencia. Los papás tendrían que encontrar un punto medio entre la disciplina y la comprensión de los procesos y necesidades de sus hijos adolescentes, en este caso de su necesidad de sueño; ambas cosas son fundamentales y habría que encontrar la manera de que estén en armonía.

22 may 2016

¿Tu hijo te ha insultado, te ha pegado o temes que lo haga? Lee esto


Encontré un artículo en BBC Mundo titulado "¿Por qué hay cada vez más niños que pegan a sus padres?". Recomiendo a todos los papás que lo lean completo, especialmente a aquellos papás a los que sus hijos los han insultado, les han pegado o temen que en cualquier momento lo hagan. A estos últimos además les sugiero encarecidamente que no demoren en consultar con un profesional recomendado en salud psicológica.

La falta de límites en el hogar y el exceso de permisividad

Lo fundamental en este artículo es que este tipo de violencia familiar, de hijos hacia sus padres, es un fenómeno propio de este siglo y está relacionado a familias donde los papás son muy permisivos o, por alguna razón, no han puesto límites adecuados a sus hijos, creando niños y adolescentes que no soportan la frustración y pasan a la agresión cuando no obtienen lo que desean.


Como dije, ante una situación así es absolutamente necesario recurrir a un profesional recomendado en psicoterapia. Este tipo de problemáticas no se resuelve con el tiempo o forzando cambios. Cuando se ha llegado a este punto es porque hay algo en la familia que debe ser trabajado y resuelto en un contexto de salud psicológica, con el fin de evitar un empeoramiento de la situación o el desarrollo de psicopatologías más graves en el niño o adolescente que está agrediendo a sus papás.

Aquí el enlace:

6 may 2016

Regalos en exceso

Este artículo se llama "El síndrome del niño hiperregalado"... Hmm... sí, no me gusta el nombrecito, esa tendencia de estos últimos años a patologizar todo e inventarse "síndromes" que cualquiera se los saca de la galera y que aparecen a diario en notas como esta. Sospecho que esto viene desde el famoso "síndrome de alienación parental", inventado por Richard Gardner en 1985. Y es que el nombrecito dan ganas de usarlo porque suena genial, pero resulta que hasta ahora no hay acuerdo acerca de la justificación de su uso o de su necesidad. Pero esto solo es una sospecha mía para explicar cómo así ahora por internet la gente pareciera que se inventa "síndromes" como si los exhalaran... y es que sí, venden bien, si es que suenan bonito, claro.

Bueno, no me gusta el nombre. Normalmente este tipo de artículos los elimino de inmediato y paso a otra cosa, pero vaya que este sí que me parece bueno por el contenido, a tal punto que el tema del diagnóstico inventado podría pasar a un segundo plano.

Regalos en exceso


Paso al tema: en este artículo se nos habla de esas familias en las que los hijos son consentidos en exceso con regalos costosos y explica las consecuencias de ello (que me consta que es así como se dice en la nota).

Lo que me ha gustado más, cosa que tampoco suele gustarme mucho, es el vídeo que acompaña al artículo. Bueno, es un vídeo publicitario en el que se escenifica una supuesta experiencia con niños y sus padres. A los niños se les pide que escriban una carta a los Reyes Magos pidiéndoles algo. Los niños lógicamente piden juguetes o cosas materiales. Luego de eliminada hábilmente la variable material e interesada en los niños, se les pide que redacten una segunda carta pidiéndoles algo a sus papás. Los niños entonces les piden cosas como jugar más conmigo, jugar fútbol, pasar más tiempo juntos, hacer planes, que les hagan caso, etcétera.

Luego, y para mayor sorpresa, se les plantea a los niños la situación siguiente: solo pueden enviar una de las dos cartas, ¿cuál enviarían? Los niños lo piensan y eligen la de los papás. El mensaje es clarísimo: hay algo muchísimo más importante y valioso que lo que los chicos piden.




Bueno, más allá de preguntarnos cuál es el interés de una empresa de muebles y decoración para hacer una campaña como esta, podemos fijarnos en lo interesante de lo que se muestra en el vídeo. Es como para hacer un experimento científico con esa metodología a ver qué sale, porque lógicamente no vamos a creer a pie juntillas lo que dice Ikea en su publicidad, pero sí sería genial hacer una investigación a ver qué tanto es así.

Recomiendo a todos los papás y a los que piensan serlo leer el artículo con atención y ver el vídeo. Es interesante, más allá del nombrecillo y del vídeo publicitario.

Aquí el enlace:

4 may 2016

Niños callados, niños tímidos y niños que no pueden hablar


En esta oportunidad traigo un artículo publicado en BBC Mundo el año pasado. El artículo se llama "Mutismo selectivo: el trastorno que impide hablar en ciertas situaciones".

¿Niños tímidos, niños callados?

Algo importante que se dice en este artículo es que algunas veces los niños que usualmente llamamos "niños callados" o "niños tímidos", porque no hablan en determinadas situaciones, no es que no quieran hablar, como se piensa normalmente, sino que verdaderamente no pueden.

Estos niños son atacados por una ansiedad tan grande, un temor tan inmenso, que simplemente, a pesar de que posiblemente sí quieran comunicarse, simplemente no pueden, físicamente les es imposible.

Tratamiento a tiempo

Otra cosa fundamental que se dice en esta nota es que es muy importante que los papás puedan detectar si es que su hijo no es que no quiera comunicarse por ser introvertido, sino que no está pudiendo hacerlo.

Si los papás detectan esto, lo recomendable es que el problema sea atendido en psicoterapia lo más temprano posible. Se menciona, y con razón, que si la persona llega a la adolescencia o a la adultez con este problema activo, se pueden generar otras problemáticas más graves y menos tratables. El artículo no lo menciona, pero algunas de estas dificultades pueden ser trastornos de ansiedad en general o inclusive trastornos de la personalidad; estos últimos de pronóstico complicado y muy difíciles de revertir.

El caso de Helen Keen


Con respecto a la comediante británica Helen Keen, testimonio presentado en la nota, más vale entender que se trata de un caso excepcional. Helen Keen ha dado muestras de ser una mujer con una resiliencia a prueba de balas y unos recursos psicológicos enormes. Ella atacó su dificultad recién pasados los 20 años y no solo logró superarla, sino que se convirtió en comediante.

Es importante valorar estas experiencias, y también entender que no podemos correr estos riesgos con nuestros hijos, porque, lamento si soy aguafiestas, la mayoría de personas no van a salir tan airosas como esta artista. No es conveniente esperar a la adultez para atender las dificultades infantiles, puesto que para ese entonces ya se suelen haber desarrollado problemáticas mucho más difíciles de superar.

Aquí les dejo el artículo en cuestión:

27 abr 2016

¿Por qué se recomienda no usar dispositivos electrónicos antes de dormir?


Leyendo en internet a varios colegas y médicos, he visto cómo muchas veces se recomienda no usar dispositivos electrónicos antes de dormir, específicamente los dispositivos que requieren que veamos una pantalla, como TV, computadora, teléfono móvil, tablet o consola de videojuegos (Nintendo DS o PSP, por ejemplo).

La pregunta es: ¿por qué? ¿Por qué es mejor acostarse, apagar la luz, dormir y olvidarse de ver TV, chatear o jugar videojuegos?

La luz y la melatonina

Existen varias razones. Una de ellas tiene que ver con la luz que emiten estos aparatos. Estos dispositivos suelen requerir nuestra atención visual y la absorben de manera prácticamente total. Al usar estos dispositivos, nuestros ojos están enfocados en la pantalla, y esa pantalla emite luz, de tal manera que nuestros ojos la reciben y, por decirlo de una manera muy simple, hacen creer a nuestro sistema nervioso que estamos de día, inhibiendo la producción de una sustancia (una hormona, para ser más exacto) que el organismo produce a medida que se acerca la hora de dormir y que sirve para acceder a un descanso reparador; esta sustancia se llama melatonina.


Pantallas en la noche = no dormir, dormir menos o dormir mal

Al reducirse la producción de melatonina, suceden dos cosas con la persona implicada: o directamente no concilia el sueño y se queda pegado al consumo del aparato hasta que ya es demasiado tarde y se ve obligado a dormir a la mala para que el día siguiente no sea el peor día de su vida; o se queda dormido mientras hace uso del dispositivo, accediendo a un sueño deficiente debido a la baja producción de la hormona, que ya se vio inhibida y continua siéndolo por la luz emitida por el dispositivo.

Dormir con el sol brillando encima

Es por esto de la luz que, por ejemplo, es muy difícil para las personas seguir durmiendo cuando hay una luz muy fuerte sobre nosotros, aun cuando estemos con los ojos cerrados. Simplemente nuestro sistema da la orden de despertarse y no se puede seguir durmiendo bien.

Lo mismo sucede con estos aparatos, su uso antes de dormir resta poder reparador a nuestro sueño, disminuye su calidad y provoca que no descansemos bien. Si eres de esas personas que se levantan tanto o más cansadas de lo que se acostaron, aquí tienes un posible factor que te juega en contra.

Es mejor apagar la luz y olvidarse de todo antes de dormir, para descansar bien y así, día tras día, poder tener una buena calidad de vida.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

23 abr 2016

Entrevista a Mónica Serrano: ¿Qué hago si mi hijo dice que le pegan?


Quiero recomendar a todos los papás que lean completa esta entrevista a la psicóloga Mónica Serrano. La entrevista fue publicada el año pasado en el portal del noticias ABC, se titula "¿Qué hago si mi hijo dice que le pegan?" y básicamente trata sobre qué hacer cuando el hijo denuncia que está siendo golpeado por compañeros en el ámbito escolar.

Recomiendo que lean la entrevista completa; de todas formas colocaré aquí los puntos más importantes:

- Siempre creer al hijo, nunca poner en duda lo que está denunciando.

- Asegurarle que se va a hacer algo al respecto y que se está de su lado.

- Comunicarse con las autoridades del colegio.

- En caso de que en el colegio digan que el hijo miente, hay que investigar qué está pasando, pero sin manifestarle desconfianza.

- Si en el colegio no se le da importancia al tema y se lo minimiza, hay que tomar nota que se trata de una institución en la que la violencia está normalizada. Frente a una situación así puede ser necesario cambiar de colegio al hijo.

- Consultar con un psicólogo para recibir orientación acerca de las acciones a tomar.

Estos son los puntos que resaltaría de la entrevista, pero hay más; por ejemplo, consejos acerca de qué decirles a los hijos o qué aconsejarles frente a situaciones así.

Aquí el link a la entrevista:

13 abr 2016

¿Cómo hacer para que los hijos no pidan solo gaseosas o bebidas dulces para calmar su sed?


Este asunto, que parece que tiene que ver solamente con el aspecto físico de la crianza (específicamente con el tema de la hidratación), resulta que tiene (al menos) un componente psicológico muy importante.

Se sabe que los padres, entre muchas cosas, deben cuidar que sus hijos estén bien hidratados, de acuerdo a su edad. Ahora bien, la mejor bebida, en todo sentido, para cubrir esta necesidad básica, es el agua pura, pero lamentablemente no es necesariamente la más deseada por los niños, que pueden llegar a desear exclusivamente bebidas dulces o incluso gaseosas y pedirlas constantemente a sus papás, generando un problema de alimentación, ya que el exceso de calorías que proveen las bebidas dulces, y más todavía las envasadas, tienen efectos perjudiciales para la salud de los niños.


¿Cómo evitar que los niños solo deseen bebidas dulces?

La mejor forma de combatir este problema es adelantándose a él y contrarrestarlo antes de que aparezca. Recordemos que el azúcar es una sustancia adictiva, por tanto, una vez instalado un exceso en el consumo es difícil volver atrás. Veamos cómo se puede hacer para adelantarse a la aparición de esta dificultad:

Para los niños, los papás son el primer referente adulto, son su ejemplo y su modelo a seguir. Si los papás desean que sus hijos adquieran hábitos saludables, la mejor forma es practicarlos ellos mismos antes. Por tanto, la mejor manera de que los niños busquen agua para hidratarse, es dándoles el ejemplo desde que son muy pequeñitos, desde el comienzo de sus vidas.

Visto desde el ángulo contrario, si los papás se dedican a consumir gaseosas y bebidas envasadas en exceso, no pueden esperar que sus hijos busquen alternativas saludables para su hidratación.


Si desean que sus hijos puedan ser capaces de beber agua y mantenerse saludables en este aspecto, háganlo ustedes mismos con sus propios cuerpos antes. Sus hijos crecerán con ese ejemplo y ese modelo, y será más fácil que opten o toleren bien las opciones más saludables.


Los papás son los modelos

Este asunto aparentemente tan simple y tan sencillo, en realidad encierra una especie de llave maestra para la crianza de todo niño. Esta forma de prevenir la dependencia de bebidas dulces, en realidad puede aplicarse a una enorme cantidad de problemas, desde la alimentación, hasta las adicciones, las relaciones de pareja o el éxito profesional.

Hay que recordar que nuestras propias vidas están siendo vistas atentamente por nuestros hijos, y que ellos las ven como el modelo o la forma de ser adulto en el mundo.



Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

24 feb 2016

La competencia en los colegios arruina la educación de los chicos

Les recomendamos una entrevista muy clara y muy incisiva al educador estadounidense Alfie Kohn, donde se afirma, una vez más, que la competitividad en los colegios, en vez de ayudar a una mejor educación, lo que hace es echarla a perder.

Cuando hablamos de competitividad, hablamos de los puestos, los órdenes de mérito, las premiaciones, las calificaciones numéricas, todo aquello que a la larga termina en una lista donde unos son mejores que otros, o, dicho en tonos más amables, donde se informa que unos lo hicieron mejor que otros.


Hay un dicho que dice que toda comparación es odiosa, lo que hace referencia más a las comparaciones entre personas. En vez de basar su estrategia educativa en una virtud, los colegios lamentablemente están atrapados en este vicio.

Este problema de la competitividad y otros, como el de las tareas para la casa, provocan que los niños y adolescentes acaben rechazando el aprender o cogiéndole antipatía al trabajo, lo que tendría que condicionar el tipo de adultos que tiene nuestra sociedad.

Aquí les dejamos el enlace a la entrevista: